El director, nacido en Puerto San Julián, dirigió «1892-1982, dos historias de Malvinas» y «Malvinas, de Vernet al Gaucho Rivero».
En diálogo con NoticiasD, Walker nos habló sobre sus dos producciones, que, en el marco de los 40 años de la Guerra de Malvinas, resultan fundamentales para hacer memoria.
Tanto en «1892-1982, dos historias de Malvinas» y «Malvinas, de Vernet al Gaucho Rivero«, trabajan actores locales y entrevistados; entre los que hay expertos y protagonistas de las historias que se abordan, aclaró su director.
«Son documentales dramatizados, rodados en los escenarios dónde ocurrieron los hechos; por ejemplo en la sede de la primera Comandancia argentina en Malvinas, en el Puerto de la Soledad«, explicó Walker.
Además vale aclarar que fueron realizados dentro del Área de Medios Audiovisuales UASJ (Unidad Académica San Julián, UNPA) con financiamiento del INCAA, tras ganar sendos concursos.
Sus documentales y la Guerra de Malvinas
«En el caso de ‘Malvinas, de Vernet al gaucho Rivero‘ narra las vicisitudes de la primera comandancia argentina, la posterior usurpación inglesa y la sangrienta revuelta de Rivero», describió su autor.
Además, contó que «El documental ‘1892-1982, dos historias de Malvinas‘ narra, paralelamente la llegada de colonos malvineros a San Julián y el ataque al portaaviones Invencible, misión que se partió desde San Julián».
Ambas producciones se la puede ver desde el canal de YouTube de Contenidos UNPA
El proceso de la filmación y las dificultades
«Esencialmente ambos proyectos atravesaron las mismas tres fases: investigación, con la redacción del guión; rodaje en estudio y en locaciones reales, con sendos viajes a Malvinas, en 2011 y en 2014; y finalmente realizamos la edición de audio y vídeo de ambos productos», cuenta Walker.
Sin embargo, explicó que «ambos rodajes en Malvinas fueron dificultosos, por la adversidad de los lugareños y por restricciones de acceso a determinados lugares. La recreación de época también fue un desafío importante en ambos proyectos».
Además, agregó que dentro de «la producción audiovisual se atraviesa un momento muy crítico por la carencia de financiamiento«.
Proyectos a futuro
Pablo no se detiene y continúa investigando sobre la historia y su tierra natal, para luego llevarlo a la pantalla. «Actualmente estoy rodando un nuevo documental dramatizado, que se llamará ‘Drake y la isla sangrienta‘, que gira en torno a la decapitación del mejor amigo del pirata, ordenada por el mismísimo Francis Drake, durante su estadía en la bahía de San Julián, en junio de 1578″.